PLAZA MAYOR
1. CRONOLOGÍA
· Ordena cronológicamente las siguientes personalidades de la Historia de Madrid:
- Enrique IV de Castilla: El impotente (5 de enero 1425 – 11 diciembre 1474) rey de Castilla (1454-1474): 1
- Duque de Lerma: Francisco de Sandoval y Rojas (1553-1625) fue primer ministro y valido de Felipe III (1528 – 1621): 2
- Felipe II: ‘El prudente’ (21 de mayo 1527 – 13 de septiembre 1598) rey (15 enero 1556 – 13 de septiembre 1598) dinastía de los Austrias: 3
- Conde Duque de Olivares: (1587 – 1645) valido del rey Felipe IV de España (1622-1643):4
- Conde Villamediana: Juan de Tassis y Peralta (1582-1622) fue asesinado en la calle mayor: 5
2. CONCEPTUAL
·Busca información sobre el Auto de Fe de 1683, celebrado en la Plaza Mayor:
Auto de Fe de 1683, celebrado en la plaza mayor: El rey Carlos II preside un auto de fe celebrado en Madrid el 30 de junio de 1680, acto que inicia con el juramento real de defender la fe católica. Un auto de fe se trataba de una ceremonia en la que se hacían públicas las sentencias de la Inquisición, solemnizando el retorno al seno de la Iglesia de aquellos que se habían arrepentido y perdonado o el castigo al hereje, judaizante o lo que el Santo Oficio tuviera por menester.
Descripción del cuadro: El auto se celebró en la plaza mayor y duró toda una jornada. Al fondo vemos la tribuna real y en ella a Carlos II, a su mujer María Luisa y a su madre. En los balcones, se ubican personas distinguidas de la corte. A la izquierda, rica alfombra y sobre ella el altar con la cruz verde, simbolizando la esperanza de perdón de los reconciliados, y el estandarte del Santo Oficio. Al lado, las gradas de los cargos públicos, y el solio del inquisidor general quien todavía está junto a la tribuna del rey después de haberle tomado juramento. En el centro del cuadro vemos a dos reos vestidos como en el siglo XV, con coroza y sambenitos con llamas, a los relatores o lectores de causas y sentencias en los púlpitos, y a unos dominicos con el predicador en el púlpito central. A la derecha están las gradas para los familiares de la Inquisición y los reos en persona o en estatua (muertos o huidos), la cual lleva una inscripción con sus delitos y una caja con sus huesos. Los reos podían ser penitenciados (castigados con diversas penas y que al abjurar de sus errores se convertían en reconciliados) o relajados (condenados a muerte en garrote, o en hoguera si eran reincidentes). En primer plano se ve a los soldados de la fe y los asnos que llevarán a los condenados a muerte a las afueras de la ciudad para ser ejecutados por la justicia secular. En este grupo de soldados en la parte inferior central del cuadro, encontramos una figura masculina que porta un tambor de grandes dimensiones muy utilizado en este tipo de ceremonias.
3. RELEVANCIA HISTÓRICA
·¿Por qué era importante la Plaza Mayor en las fiestas del Corpus del Madrid del siglo XVII y XVIII?
El Madrid del siglo XVII se transformaba totalmente durante las celebraciones del Corpus Christi. La ciudad se convertía en un auténtico escenario teatral donde lo religioso y lo pagano se mezclaban con un carácter festivo que envolvía a toda la ciudad. Todas las calles por las que pasaba la procesión se llenaban de toldos blancos y azules. Los balcones se decoraban con ricas telas, brocados y flores.
Comenzaba con una procesión precedida de un enorme dragón que recorría las calles de Madrid. Este animal mitad dragón mitad serpiente, era conocido como la tarasca. La tarasca representaba al mal absoluto y sobre ella iba montada a modo de jinete una mujer que personificaba los vicios y pecados. Esta era la conocida como prostituta de Babilonia. En la carroza de la tarasca también se podían ver personajes grotescos, demonios y todo tipo de figuras singulares. Los asistentes aprovechaban su paso para lanzarles piedras y palos mostrando su rechazo al mal y dejando las carrozas bastante maltrechas al final del recorrido.
Seguidamente aparecían las carrozas donde se representaban escenas bíblicas, mitológicas e históricas.
Trompetas y timbales daban paso al cambio de registro en la celebración. Tras pendones y cruces de diferentes cofradías, y con una representación de las órdenes religiosas y hospitalarias. Acompañada de cánticos religiosos aparecía de manera solemne, el elemento más importante de la procesión: La custodia con el Santísimo Sacramento, escoltada por doce pajes y los capellanes del rey. A ambos lados de la custodia, se colocaban los miembros de los consejos, detrás marchaban los mayordomos y grandes de España, y finalmente la familia real.
El recorrido habitual de la procesión comenzaba en la iglesia de Santa María junto a la calle Mayor (derribada en 1868), continuaba por calle Mayor hasta llegar a la plaza Mayor, donde se llevaban a cabo las representaciones de los autos sacramentales. Después seguía por la calle Toledo, pasaba por Latoneros y llegaba a Puerta Cerrada, desde donde tomaba la calle Sacramento hacia la plaza del Cordón para acabar de nuevo en la iglesia de Santa María.
4. CAMBIO Y CONTINUIDAD
· ¿Qué aspectos de la actual Plaza Mayor creed que se conservan desde el siglo XVII? (analizar cambios y continuidades en la morfología de la plaza):
La Plaza Mayor en sus orígenes fue conocida como la plaza del Arrabal, al situarse en el arrabal de Santa Cruz, fuera del recinto amurallado de la ciudad. Muy cerca de la famosa puerta de Guadalajara, en la confluencia de los caminos de Toledo, Alcalá y Atocha. El lugar elegido fue una antigua laguna desecada perteneciente a la familia de los Lujanes. La Plaza estaba formada por un mercado sin ningún orden ni concierto, bajo los soportales de algunas de las casas de los comerciantes que vivían en esta zona, en su mayoría judíos.
Con la expulsión de los judíos decretada por los Reyes Católicos, La Plaza pasó de ser una zona marginal y aislada, a convertirse en un foco de atracción tanto de la vida comercial y como de la vida social de Madrid.
La historia de la Plaza Mayor ha estado marcada por tres grandes incendios en los años, 1631, 1672 y 1790. El último incendio, fue el más devastador y el que arrasó prácticamente con la totalidad de la Plaza, la cual tuvo que ser reconstruida por el arquitecto real, Juan de Villanueva. En la reconstrucción, Villanueva respetó bastante las trazas de Gómez de Mora, aunque rebajó la altura de los edificios de cinco a tres plantas. La altura de la Plaza se unificó mediante un tejado corrido de pizarra, salteado de buhardillas. La novedad más notable fue el cerramiento completo de la Plaza, creando una serie de arcos de acceso en las calles que desembocan en la misma.
La nueva Plaza con un cierto aire neoclásico, tendría unas dimensiones finales de 120 por 90 metros, con 114 arcos incluidos los ocho de acceso,377 balcones, cuatro torres y un total de 76 buhardillas. La Plaza Mayor, convertida en centro neurálgico de Madrid, comenzó a ser lugar de paso obligatorio para comerciantes, compradores, turistas, paseantes…
La última de las grandes actuaciones en la Plaza Mayor, se llevó a cabo en el año 1992, coincidiendo con la titularidad de Madrid como Capital Europea de la Cultura. Esta actuación consistió en la decoración de los muros de la Casa de la Panadería. Los antiguos y deteriorados frescos, fueron sustituidos por otros realizados por el artista Carlos Franco con un programa iconográfico que reunía diversos elementos relacionados con la historia y usos de la Plaza Mayor, tipos castizos y personajes de la mitología clásica entre los cuales podemos distinguir a la diosa Cibeles, Cupido, Baco, Tritón y entre otros.
5. CAMBIOS Y CONSECUENCIAS
· ¿Que importancia histórica tiene la Plaza Mayor de Madrid?
El hecho de elegir este apartado lugar para el comercio, no era otro que evitar el portazgo, la tasa comercial que había que pagar por la venta de mercancías dentro de la ciudad. De esta manera, las mercancías que se vendían en la plaza del Arrabal eran más baratas que en los mercados intramuros. Esto creó un gran movimiento de mercaderes y compradores en torno a este lugar, convirtiéndose en poco tiempo en una de los plazas más frecuentadas por los madrileños.
La decisión de Felipe II de convertir Madrid en la capital de su imperio, en 1561, fue un hecho crucial. La Plaza pasó de ser una zona marginal y aislada, a convertirse en un foco de atracción tanto de la vida comercial y como de la vida social de Madrid. Este hecho hizo bascular el eje urbano de la Villa para pasar a ser la Plaza Mayor la verdadera protagonista.
Felipe II decide en 1581 dar a la plaza Mayor la solemnidad necesaria para un lugar que comenzaba a ser el gran escenario de los acontecimientos comerciales, culturales y políticos de la época. La Plaza Mayor fue un gran hito arquitectónico, ya que se convirtió en el espacio público más grande de Madrid. Además, la altitud de sus edificios, con un total de cinco plantas, la convertía en una auténtica atalaya, visible desde cualquier punto de la ciudad. Era la primera vez que la arquitectura se ponía al servicio de los madrileños, creando un espacio homogéneo, que serviría como telón escenográfico a los acontecimientos más importantes que sucederían a partir de ahora en la Villa y Corte.
Actualmente la Plaza Mayor es uno de los lugares más emblemáticos de Madrid y uno de los favoritos de madrileños y turistas. La plaza sigue siendo el escenario de muchos de loseventos más importantes de la ciudad. Si bien destaca entre ellos el popular mercado de Navidad. La mezcla de madrileños, turistas, comerciantes, paseantes, curiosos etc. hacen de la Plaza Mayor un lugar único donde la tradición convive con la modernidad. Un teatro urbano en el que cada visitante de la Plaza es protagonista de su propia historia. Un teatro que en palabras del escritor francés Alejandro Dumas, era el teatro con la bóveda más bonita del mundo: El cielo de Madrid.
6. PERSPECTIVA HISTÓRICA
· Organiza una visita virtual por la Plaza Mayor comparando el plano de Teixeira con zonas actuales:
SIGLO XVII ACTUALIDAD
7. DIMENSIÓN ÉTICA
· ¿Qué opinas de la utilización de espacios públicos durante la Época Moderna? ¿Y en la actualidad?
La Edad Moderna, una era que comenzó con el descubrimiento de América a manos de Cristóbal Colón, un español, creó que el comercio creciera de tal manera en España gracias a todos los materiales, materias primas, comidas… que trajo de América. En resumen, que este gran descubrimiento propició un aumento en el comercio inmenso, en el que el centro de todo esto fue la Plaza Mayor, que, desde que Felipe II comenzara su reinado, convirtió a Madrid en la capital y a la Plaza Mayor en el foco comercial español.
Durante la edad media, la Plaza Mayor fue una plaza marginal y aislada, una zona para judíos, ahora, una vez que estos fueron expulsados, se convirtió en una zona de gran interés turístico, comercial y político dentro de lo que era Madrid en esa época. La Plaza Mayor se dividió en varios sectores, donde se concentraba cada zona de venta: en poniente estaban los paños; en el meridiano la “casa de la carnicería”, junto con el cáñamo y las sedas; en el levante, la quincalla, manteros y zapateros; en el norte, la “casa de la panadería”, sedas e hilos (a excepción de la planta baja de la “casa de la panadería” donde estaba el Peso real y Fiel Contraste). Cabe destacar que la Plaza Mayor ha estado marcada por 3 grandes incendios, en 1631, en 1672 y en 1790. Este último fue el más grave y arrasó con prácticamente la totalidad de la Plaza, la cual tuvo que ser reconstruida por el arquitecto Juan de Villanueva.
Durante el siglo XIX, albergó las cabeceras de algunas de las principales líneas de tranvía de la ciudad, llegando a tener actividad tranviaria hasta mediado el siglo XX. Actualmente, la Plaza Mayor es uno de los lugares más emblemáticos de la capital española, una de las zonas más visitadas entre turistas y entre los propios ciudadanos madrileños. Allí se siguen concentrando la mayoría de los eventos más importantes de toda la ciudad. Además, destaca, como no, el gran mercado que se celebra en la Plaza todas las navidades. Es considerado un lugar único donde la tradición convive con la modernidad.
Publicado por: Irene González Sánchez
Redactado por: Grupo 10
No hay comentarios:
Publicar un comentario